lunes, 15 de noviembre de 2010

Enlaces

Grupo 3
Ariadna Acosta Meneses, Alejandro José Almenara González, Roberto Belin Bejarano, Gloria Brito de Heer, Yessica Carmenaty Velázquez, Ana Cruz Vera, Ignacio de Castellví LLovet, Patricia A. Díaz Ojeda, Airam Díaz SanJuan, Ester Felipe Graus,Dayari Felipe Simón, Daniel Fraga Viera, Raquel García Hofmann, Patricia Gómez Marrero, Veronica González Martín,Alicia Guerra Medina, Daniel Hernández Estupiñán,Pedro Mayorca Luis, Patricia Méndez Luis, Fernando  Molina Mayo, Mario Nogueiras Morera, Guillermo Orive Noda, Adán Peña Padrón, Mónica Plasencia Santos,Sara Alexandra Real , Esther de la Rosa Blanch, Javier de la Rosa Chueca, Esperanza Macarena Sánchez, Jennifer Lara Santana Viera, José David Trujillo Cordero, Begoña Vispe Jorge 

Grupo 4
Esteban Amador, Carmén Gloria de Armas, Nidia Brito Hernández, Isabel Bueno Alba, Mario A Campos Luque, Derque Castellano, María José Chico, Lisseth Chiriboga Delgadillo, Antonella Ciambella Corradini, Javier de la Rosa Núñez, Patricia Fernández Antón, Alicia F. del Castillo, Yeray González Pérez, Rafael Granja Pérez, Carla María Grassi, Alexandrina Izabela Heim, Mariana Hernández Curbelo,Malgorzata Hyrlik, Vicenta Iniesta Solana, Isabel Laso García,Cristina Luna Quesada, Raquel,Laura Millet, Neelam Sabnani, Juan Antonio Muñoz Olmo, Natalia Recuenco Hernández, Aimara Rodríguez Hernando,Ricardo Santana Díaz, Serge Arzoumanian, Mónica Serna Lanza, Mary Carmen Yanes Luque, Aimara Otaku Zero



jueves, 12 de febrero de 2009

Lástima que terminó

Bueno hemos acabado, demasiado pronto, espero que el año que viene (si es que me toca impartir fotografía en primero) podamos disfrutar de un poco más de tiempo, ahora que todos ya se habian hecho con la cámara. Ha sido un curso excepcional, se han entregado y se ha notado en los resultados, prácticamente todos cubrieron los objetivos básicos y algunos despuntan con propuestas que prometen.

Para que no pierdan el contacto les propongo que se unan al grupo de Bellas Artes de Tenerife que hay en flickr. Administrado por un grupo entusiasta, ya se han adherido 70 estudiantes que pretenden seguir mostrando sus trabajos y manteniendo un contacto que me parece muy creativo y enriquecedor, anímense.


Quería recordarles que en este segundo cuatrimestre estaré los miércoles por la mañana de 9 a 14 horas, horario de tutorías, en la jaula. No sólo para los que tengan que presentarse en la próxima convocatoria, también para aquellos de ustedes que tengan alguna duda o simplemente desean seguir desarrollando sus propuestas.




lunes, 19 de enero de 2009

Como utilizar la herramienta de curvas


Algunas consideraciones sobre la herramienta de “curvas”. Aunque a mi personalmente me resulta más intuitiva la herramienta “niveles” enlazo algunas referencias sobre el uso de las curvas tal y como prometi.




http://www.canonistas.com/foros/showthread.php?t=21579

http://www.quesabesde.com/camdig/articulos.asp?articulo=111











Como exponer en digital

Siguiendo las directrices del manual que hemos elegido para guiarnos en esta introducción a la captura y gestión de la imagen digital (MELLADO, JOSÉ MARÍA: Fotografía digital de alta calidad. Artual, S.L. Barcelona, 2006) recordemos esta importante información sobre el modo de exposición. Espero que con ello quede suficientemente asentada la idea de la sobreexposición digital, frente a la tendencia a la subexposición analógica.

Definimos el rango dinámico de un sensor como la razón existente entre el nivel de saturación de los píxeles y el umbral por debajo del cual no se capta señal. El rango dinámico expresa la capacidad del sensor para captar información desde las sombras a las luces. El mismo concepto que definíamos como latitud de una película en fotografía analógica.

Una cámara digital de gama media tiene un rango dinámico de 5-6 diafragmas. Supongamos que el sensor de esa cámara usa 12 bits, por tanto dispondremos de 4.096 niveles (recuerda la entrada anterior sobre los bits). Es decir , es capaz de medir la luz recibida asignándoles un valor entre los 4.096 disponibles, siendo 0=negro y 4.096=blanco.



















sigue leyendo>>



domingo, 11 de enero de 2009

Saca el mayor partido a tu cámara

Como ya hemos explicado en las clases has de tener en cuenta una serie de variables para sacar el mayor partido a tu cámara digital. Ajustarlas te permitirá asegurar la mayor calidad posible en las captura.

Selecciona el formato RAW

En el menú de ajuste de calidad de tu cámara selecciona el formato RAW, este nos permitirá editar la imagen a 16 bits ofreciéndonos mayor flexibilidad. Los ajustes de balance de color, saturación, nitidez, brillo, contraste o espacio de color, se realizan sólo después de convertir la captura RAW en una salida TIFF o JPEG, por lo que es posible trabajar sobre la información en el interprete RAW de tu ordenador.

Si tu cámara no ofrece una función para guardar la información en RAW, selecciona un tipo de archivo sin compresión como es el TIFF, no tendrás la versatilidad del RAW pero no se perderá información al almacenarlo. Los archivos JPEG eliminan información para realizar la compresión, que después es sustituida por fragmentos estándar de información que permiten desplegar una imagen similar en aspecto pero muy poco manejable a la hora de editarla. Si tu cámara solo te ofrece salida JPEG asegurate de que sea a la máxima resolución posible.

Elige la sensibilidad mínima

Ya lo hemos recordado en la entrada sobre sensibilidad-ISO La cámara digital sólo tiene una sensibilidad nativa, la propia del CCD que suele coincidir con la más baja que ofrece el selector ISO, donde conseguirá su mayor rango dinámico. Si queremos buenos resultados y calidad de imagen, tenderemos a controlar mucho este parámetro intentando en la medida de lo posible mantenernos cercano a esa sensibilidad nativa. Para ello hemos de desactivar la opción automático del selector ISO, seremos nosotros los que decidiremos en que momento vamos a cambiar la sensibilidad. En automático la cámara recurrirá a forzarla siempre que los ajustes por el obturador o por el diafragma no le permitan la captura, haciendo tomas que podríamos ajustar de otra manera, sin perder calidad.

Seleccionar espacio de color

Es importante seleccionar el espacio de color nativo de la cámara si esta nos ofrece la posibilidad. Suele ser sRGB en las cámaras que no permiten variarlo o la salida por defecto de las que si. Es importante, aunque la imagen tenga 8 bits, activar la opción ADOBE RGB en la que se perderán menos tonos, y que coincidirá con el entorno de trabajo en el ordenador.

Balance de blancos

Si se dispara en JPEG (hay circunstancias en las que puede considerarse conveniente) o en TIFF, es muy importante elegir la temperatura del color correcta en la cámara, ya que las dominantes provocadas por una elección incorrecta son difíciles y a veces imposibles de corregir en el programa de gestión de imagen. Si disparas en RAW da igual el ajuste que se ponga, es un parámetro que se puede corregir después, pues el formato RAW es independiente de la temperatura de color elegida. Cuando se procesa el archivo RAW con la aplicación adecuada puedes elegir a posteriori que temperatura de color aplicar.




martes, 2 de diciembre de 2008

Bits


En la imagen digital la unidad mínima de información es el píxel, que agrupados en matrices bidimensionales son almacenados como ficheros digitales en el ordenador. Para ello hay que expresar cada píxel en bits, que son a su vez la unidad mínima de información digital. Cada píxel se compone de un número variable de bits desde 1 hasta 32 que expresan sus posibles estados. Un bit puede representar uno de dos estados posibles, 0 y 1, encendido y apagado, luz y ausencia de luz, blanco o negro.

Si queremos que cada píxel pueda mostrar 4 niveles (o tonos) de gris de blanco a negro, tendrá que representarse mediante 2 bits (00,01,10,11). Cada combinación representará un estado. 3 bits nos proporcionaría 8 tonos (000, 001, 010, 011, 100, 101, 110, 111) Para representar 256 niveles de gris necesitamos 8 bits donde ya no somos capaces de distinguir la transición de un tono al siguiente. Para representar la información en color recurrimos al mismo procedimiento pero cada píxel se representa mediante la combinación de tres canales RGB (Red, Green, Blue). Si cada punto tiene 8 bits por cada canal de color obtendremos 16.000.000 de colores o combinaciones posibles que representar, esta posibilidad se denomina “color verdadero”.

256 niveles por canal son suficientes para visualizar una imagen o para obtener una copia con calidad, pero cuando se trata de editar una imagen, se necesita más información. Un canal de 8 bits contiene 256 niveles, uno de 10 bits tendrá 1.024, uno de 12 bits tendrá 4.096 y uno de 16 bits tendrá 65.536 niveles (Photoshop implementa los canal realmente a 15 bits (32.768 niveles). ¿Para que tanta información?

































El histograma es una gráfica que muestra la distribución de los píxeles en función de su valor tonal. Va desde el negro hasta el blanco, pasando por los diferentes niveles de gris, en nuestro ejemplo mostrará 256 niveles por canal en imágenes de 8 bits. Analizando esta distribución se puede obtener información objetiva acerca de la calidad de la imagen o de su posible sub/sobreexposición.
























Pero al editar la imagen ajustando “niveles” se ve en el segundo histograma como hemos perdido bastante información. Observamos el efecto de “peine”, esto quiere decir que no habrán transiciones suaves en determinadas zonas de la imagen provocando un efecto escalón y áreas empastadas. Cuanto más se trate la imagen de 8 bits, más se deteriora el histograma. En cambio la de 16 bits aguanta muy bien cualquier ajuste posterior. Cuando comprimimos o expandimos la gama tonal de la imagen y redistribuimos los valores de gris asignados a cada píxel existe suficiente información como para no crear escalones y además esta información será suficiente para soportar varios reajustes, para conseguir calidad en fotografía digital es imprescindible trabajar en 16 bits.



Balance de blancos

Ya hablamos de la temperatura de la luz en el primer capítulo cuando explicamos su naturaleza y propiedades. La temperatura de la luz varía en función de la fuente de emisión y de las condiciones ambientales, que pueden propiciar ciertos comportamientos de los que también hablamos en la entrada titulada luz y la fotografía. El uso de películas especiales como la de tungsteno (se denomina así en referencia a el material de los filamentos de las lámparas incandescentes) y filtros para compensar la luz son los recursos de la fotografía analógica. La temperatura del color y las dominantes producidas son corregidas antes o en el mismo momento de la captura.































Aspecto de una fotografía tal como la "ve" un sensor tras pasar el mosaico de filtros RGGB.


El proceso en las cámaras digitales es muy distinto, como ya sabes la captura digital es el registro de la intensidad de los fotones sobre un sensor, que sólo es capaz de expresar el parámetro “intensidad” (+/- luz) por lo cual el resultado directo de la exposición del sensor a la luz es una imagen en blanco y negro. El color es el producto de un remuestreo estadístico basado en la incidencia de estos fotones al hacerlos pasar previamente a través de la llamada matriz Bayer, una retícula coloreada (RGB) que filtra el paso de fotones según su longitud de onda, El software de la cámara se encargará después de recomponer y restituir los espacios vacíos que quedan en la imagen producto de este filtrado.

El balance de blancos es una función exclusiva de la imagen digital. Con ella podremos compensar la temperatura del color de una captura, el software se encargará en el momento de calcular el color de la imagen (disfrútalo, este color no es producto de una captura directa sino el resultado de un calculo matemático) de compensar las condiciones de la luz según los parámetros estándar (auto, fina, incandescente, fluorescente, nuboso, flash…) o de manera especifica tomando una muestra de blanco (preajuste balance de blancos) bajo la incidencia de la fuente que determina la temperatura.

Este ajuste es esencial si estás capturando en formato Tiff o Jpeg, pero si la captura es RAW el ajuste de la temperatura lo podremos realizar a nuestra conveniencia en el interprete RAW. Ya sabes Tiff y Jpeg son salidas que el software de la cámara ha interpretado a partir de una captura RAW, a la que ha aplicado ajustes estándar. La captura de cualquier cámara siempre es en RAW, pero se proponen salidas no profesionales, con compresión o sin ella, para los aficionados que no deseen procesar el resultado.





Sensibilidad- ISO


















Disponer mayor sensibilidad a la luz a la hora de capturar una imagen está íntimamente ligado a la perdida de calidad de dicha imagen. Recuerda a sensibilidades bajas en película analógica, mayor definición y por tanto mayor nitidez. A medida que requieras película más sensible para trabajar en peores condiciones de luz, aumentará el grano de la imagen, creando una textura, una especie de trama sobre la que se construirá la fotografía. Las películas de sensibilidad muy baja, entre 50 y 80 ASA (American Standards Association, protocolo de calibrado de sensibilidad muy utilizado en cámaras analógicas junto al alemán DIN y similar al actual ISO), son adecuadas para trabajar en condiciones de estudio, donde puedes disponer de fuentes de iluminación que apoyen la toma. En condiciones normales, luz/día, una sensibilidad entre 100 y 200 ASA bastará para adecuarse a prácticamente todas tus necesidades. La fabricación de película de 400 ASA adecuada para trabajar en condiciones precarias de luz, ha evolucionado muchísimo consiguiendo una calidad más que aceptable. Puedes forzar las condiciones de la toma de una película (en detrimento de su nitidez) asignando en el selector ASA/DIN un rango superior (una película de 400 ASA disparada a 800 ASA) siempre tendrás que cambiar los tiempos de revelado, o notificarlo en tu laboratorio para forzar el revelado a las condiciones de la toma, y siempre deberás mantener estas condiciones de captura en todas las tomas de esa película.

El proceso que se desarrolla dentro de una cámara digital es totalmente distinto, aunque la decisión de los fabricantes de simular los protocolos de las cámaras analógicas en las nuevas prótesis digitales den la sensación de que se trata del mismo parámetro. También podemos aplicar aquí la regla de a mayor sensibilidad peor calidad de la imagen. Los CCD o CMOS de las cámaras digitales capturan la luz de manera lineal, a mayor intensidad lumínica mayor capacidad de captura. El CCD siempre actuará de la misma manera, pero el software de la cámara forzará la información capturada recurriendo a ajustes drásticos que harán perder información, produciendo “lavados” y propiciando la aparición de ruido y artefactos. Ruido son como puntitos oscuros (luma) o de color(croma) mas perceptibles en las partes oscuras de la imagen o en colores homogeneos como cielos grises. Los artefactos son de varios tipos: una especie de cuadraditos, como un mosaico creados por la compresión JPEG, o bien halos por una excesivo sharpening (abuso del filtro de enfoque).

La cámara digital sólo tiene una sensibilidad nativa, la propia del CCD que suele coincidir con la más baja que ofrece el selector ISO (International Organization for Standardization), donde conseguirá su mayor rango dinámico (la capacidad del sensor para captar la escala de diafragmas, a mayor rango dinámico la captura contendrá información más precisa en las sombras y en los blancos). Algunos fabricantes han obtenido muy buenos resultados en el procesamiento de la información para sensibilidades altas como es el caso de Canon. Pero si queremos buenos resultados y calidad de imagen, tenderemos a controlar mucho este parámetro intentando en la medida de lo posible mantenernos cercano a esa sensibilidad nativa. Para ello hemos de desactivar la opción automático del selector ISO, seremos nosotros los que decidiremos en que momento vamos a cambiar la sensibilidad. En automático la cámara recurrirá a forzarlo siempre que los ajustes por el obturador o por el diafragma no se lo permitan, haciendo tomas que podríamos ajustar de otra manera, sin perder calidad ni información.


sigue leyendo>>



martes, 18 de noviembre de 2008

Diafragma




























Philip-Lorca diCorcia, Head No. 13, 2000.




El diafragma es un orificio de tamaño variable situado en el interior del objetivo. Sus funciones son regular la luminosidad de la imagen y determinar la profundidad de campo. Respecto a la luminosidad, a mayor diámetro del diafragma mayor luminosidad, y a mayor distancia focal (centro de la lente/plano focal) menor luminosidad.

Abertura relativa o número f ( (índice de la luminosidad de una lente)
    nº f = distancia focal/diámetro efectivo.
    La escala de nº f es:

    1....1´4.... 2....2´8....4....5´6.... 8....11....16....22
    <<mayor luminosidad de un objetivo........ ........ menor luminosidad>>
    Cada número f deja pasar la mitad o el doble de luz que el anterior o posterior.

Respecto a la profundidad de campo es la zona situada delante y detrás del plano enfocado en la que los objetos aparecen reproducidos con nitidez suficiente.

Cuestiones a tener en cuenta:

Abertura relativa: a mayor nº F ( es decir menor abertura) mayor profundidad de campo.
Distancia focal: a mayor distancia focal de un objetivo menor profundidad de campo.
Distancia de enfoque: a mayor distancia del objeto, mayor profundidad, y al revés, en distacias cortas entre el objeto y la cámara, menor profundidad de campo.
La zona nítida es el doble por detrás que por delante del plano enfocado.


sigue leyendo>>



miércoles, 12 de noviembre de 2008

Obturador

























Nam Goldin, Jimmy Paulette en la bicicleta de David, 1991.



Tiempo de exposición, velocidad de obturación, más simplemente tiempo o velocidad, nombran el denominador de la fracción de segundo durante la cual la película o el sensor estan expuestos a la luz.

El obturador es un dispositivo que controla “temporalmente” la exposición a la luz del sensor.

Existe un desfase de obturación en las cámaras compactas. El tiempo de exposición se regula de forma electrónica, mientras que en las réflex la obturación depende las tradicionales cortinillas que regulan la estanqueidad de la luz. En las compactas la apertura depende del tiempo durante el cual se activan las células del CCD. Se trata de un control electrónico que no emite el clásico "clic" de las cámaras réflex, que permite visualizar la escena en tiempo real en la pantalla trasera. Con una cámara compacta el fotógrafo no tiene la percepción del momento exacto en el que se realiza la fotografía. Cuando acciona el botón de disparo se pone en marcha un proceso en el cual se activa el sensor, se procesa la información y se archiva. Si en una cámara réflex existe una concomitancia entre el hecho de apretar el botón y la realización de la fotografía, en una cámara compacta no. Esta situación se regula a medida que inviertes en el equipo. La sensación, en cuanto obturación, al trabajar con una réflex digital es similar a una analógica.

Interesante archivo en flash del funcionamiento de un obturador en una cámara réflex digital.



Tiene las funciones siguientes:

Primarias
  • Obturar o cerrar el paso de la luz a la película. Estanqueidad de la cámara (compartimiento estanco a la luz).
  • Elegir el momento de la exposición mediante el disparador.
  • Determinar la exposición o velocidad de obturación con el selector de velocidades.
Secundarias o Derivadas
  • Sicronización del flash, que consiste en hacer lucir el flash mientras el obturador está totalmente abierto.
Movimientos combinados
  • Subida y bajada del espejo.
  • Cierre y apertura del diafragma.
  • Selección automática del diafragma.
Expresivas
  • Tiempo y movimiento están vinculados, ya que el tiempo o la duración, en una única imagen fotográfica, la percibimos, en principio, por la sensación de movimiento.

Respecto al movimiento las posibilidades de manipulación que ofrece el manejo del obturador son las siguientes:
  • Detenerlo o congelarlo: instantánea, foto “quieta”
  • Trazarlo o marcarlo: larga exposición, foto movida, trazada, estelada. A través de las siguientes variaciones: cámara fija y sujeto móvil, cámara móvil a compaña al sujeto móvil, óptica móvil (zoom) acompaña sujeto móvil.
  • Añadirlo: cámara móvil y sujeto inmóvil
  • Dividirlo: exposiciones múltiples o secuencias.

Otras consideraciones en torno al tiempo:
  • Extensión: instantánea, fija lo simultáneo. (una fracción insinúa la duración)
  • Contracción: exposición larga, continua, une lo separado en una misma imagen, (se dilata la cadencia de movimientos en una sola imagen).
  • Discontinuo: exposición múltiple, une lo separado.
  • Análisis: tomas instantáneas a intervalo fijo, control de procesos.


sigue leyendo>>





Visor

A través del visor se encuadra el motivo de la fotografía que se quiere hacer. Puede contener más información: telémetro, fotómetro, velocidad, nºF.

Visor réflex: se ve el motivo a través de objetivo gracias a un espejo que nos permite percibir la luz que va a incidir sobre la película o el sensor. Las cámaras compactas disponen de un monitor Tft a través del cual se puede componer el motivo percibiendo una imagen ya captada por el sistema. Paralelo a este dispositivo muchas de estas cámaras disponen tan bien de un visor electrónico situado como un visor réflex pero en el que se percibe la imagen diferida.

Sistema –SLR– cámaras réflex de un objetivo. (otro enlace en español pero con peores esquemas)
De pantalla: la imagen reflejada se proyecta sobre una pantalla perpendicular al motivo con inversión lateral.




























De pentaprisma: la imagen se ve “a nivel del ojo” directa y de tamaño natural (con objetivo normal).

Sistema –TLR– Cámaras réflex de dos objetivos.
Dos objetivos paralelos, uno para el visor y otro para fotografiar, visor tipo pantalla.

Enfoque
Consiste en situar el objetivo a la distancia de la película a la que se consiga la máxima nitidez

Actualmente puede hacerse utilizando dispositivos de medición por infrarrojos. Se ha hecho en el pasado directamente sobre una pantalla traslúcida colocada en el plano de la película. Es el método de la cámara técnica (inconvenientes: inversión lateral y vertical de la imagen, escasa luminosidad, necesidad de alinear el punto de vista, el objetivo y la zona de enfoque). Mediante escalas midiendo las distancias y llevándola a la escala de enfoque que va marcada en la montura del objetivo.

Hasta la aparición de la tecnología autofoco (AF) los “telémetros”, que son dispositivos para medir distancias sin recorrerlas (tele=lejos), utilizaban sistemas como el de una imagen doble o partida y la pantalla mate de fresnel, de la que aún disponen algunas cámaras analógicas-mecánicas que estan utilizando en clase. Estos dispositivos han sido sustituidos por rayos infrarrojos en las cámaras autofoco.

Recuerda que puedes utilizar el sistema de bloqueo del enfoque (en AF), para dar nitidez aquello que más te interese en la composición. No estamos hablando del enfoque selectivo propiciado por el diafragma y la focal, sino por la posibilidad de enfocar un objeto apretando hasta la mitad el disparador, mantener y corregir el encuadre, y luego llevar el disparador hasta el final de su recorrido. También puedes activar el sistema de selección por zonas del enfoque, con el podrás elegir el objeto sobre el que quieres la máxima nitidez, con él evitarás la situación descrita.

La cuestión de la nitidez en fotografía digital es controvertida. Cierta trepidancia con diafragmas cerrados contradice el principio de la profundidad de campo, aberraciones cromáticas a distintas distancias focales dependiendo del objetivo, capturas raw indefinidas antes de aplicar máscaras de enfoque. Son cuestiones que preocupan a usuarios avanzados que quieren resultados en relación a sus inversiones. Este tema lo trataremos más adelante en mayor profundidad, sin embargo si quieres puedes empezar a conocer esta problemática en este enlace de ¿Qué sabes de? Mejorar el enfoque.





miércoles, 22 de octubre de 2008

Ángulo visual
























Para introducirnos en el concepto ángulo visual hemos tenido que conocer previamente la cuestión del “formato”, puesto que el ángulo visual se define de manera directamente proporcional a la diagonal del formato, e inversamente proporcional a la distancia focal. No quiero subir la pequeña animación en flash que utilice para explicar esto, espero que baste para recordarlo el esquema superior (me gustaría mejorar la animación). En cualquier caso de esta relación se deduce que existen objetivos específicos para cada formato, y que su adscripción a la clasificación según el ángulo de visión está relacionada con el propio formato. También se puede deducir de ello que a mayor distancia focal menor ángulo visual.




sigue leyendo >>




martes, 21 de octubre de 2008

Lentes

































Tomoko Yoneda. Gafas de Freud- Viendo un texto de Jung (II). 2003.


La luz se desvía debido a la refracción, recuerda el tercer comportamiento; transmisión (refractada) denominada “refracción”. Un cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Comportamiento de la luz sometido a través de asociaciones de lentes que consiguen hacer converger la imagen luz sobre el plano focal.


sigue leyendo>>





martes, 14 de octubre de 2008

Cámara oscura




























Rodney Graham, Flanders Trees


Un compañero profesor bromeó con estás primeras clases de fotografía, según él, se están convirtiendo en un museo de la ciencia. No cabe duda de que los museos han elegido la deriva lúdica e interactiva, no creo que haya sido excesivo tratar de hacer comprender los comportamientos de la luz por medio de demostraciones prácticas. Transformar la propia clase en una cámara oscura nos permitió asistir a un fenómeno visual percibido desde muy antiguo, que sin embargo muchos de los que asistieron a clase desconocían. Creo que estar al tanto los detalles nos permite trabajar de manera más cercana al medio y por ello también encontrar soluciones más creativas.

Comparamos la estructura de un ojo con la de una cámara fotográfica utilizando los esquemas de un antiguo método de fotografía, también con las ilustraciones del funcionamiento del ojo y su similitud con una cámara oscura en Johan Van Beverwyck, Schat der Ongesontheyt (Ámsterdam, 1664). Conocimos aparatos de asistencia a la visión utilizados por Brunelleschi, Leonardo, Durero y sobre todo el uso de cámaras oscuras y cámaras ópticas en la pintura holandesa del siglo XVII, una tesis muy interesante que podrás conocer en el libro de ALPERS Svetlana: El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Hermann Blume, Madrid, 1987.

Quiero vincular dos monográficos elaborado por el profesor Antonio González García de la faculta de bellas artes de Sevilla, al que hay que agradecer su disposición a colgar sus trabajos en la red. El primero sobre la cámara obscura muy completo, y otro titulado Vermeer y la cámara obscura. Su interés histórico le ha llevado a confeccionar una página web muy completa que no podemos en ningún caso mejorar, por lo que les remito a la fuente.

En cuanto a las cámaras estenopéicas me ha llamado la atención esta intervención “low tech” sobre el cuerpo de una cámara de 35 mm, a la que se le ha adherido una lámina metálica en la que se ha practicado un pequeño orificio. No se renuncia a la tecnología, pero se accede a un tipo de imagen que por estar hecha sin objetivo tiene ese aspecto fantasmal, de la que en el fondo, en mayor o menor medida, está impregnada toda la fotografía.

Actualización
El espejo está haciendo una tesis sobre fotografía, nos ha enviado este enlace sobre una enorme cámara estenopeica para la que se ha utilizado el hangar de un aeropuerto. Gracias espejo, por este, y por los otros comentarios.




lunes, 6 de octubre de 2008

Luz y fotografía


Ya sabes que no vamos a reproducir todos los contenidos expuestos en clase, esta asignatura no está acogida al campus virtual, simplemente utilizamos este blog para mantener visible toda la información adicional utilizada en clase, material documental, enlaces, referencias bibliográficas. Sin embargo no podemos vincular los experimentos realizados, ni la explicaciones pormenorizadas. En esta primera semana hemos visto las relaciones entre luz y fotografía, es necesario conocer la física y la fisiología de la visión, una introducción somera pero suficiente para poder comprender el fenómeno.

Los esquemas del espectro electromagnético parece mejores los que publica la wikipedia que los elavorados por mi en el ppt de teoría del color. que sin embargo puede ayudarte a seguir más claramente la explicación (el resto del material incluido en el archivo sobre teoría del color te va a servir para la clase de pintura I). Otras entradas como las relativas a fotón, onda, o infrarrojos, que enlazo aquí, fueron las que utilizamos en clase y a las que posiblemente habrías llegado tu directamente utilizando la red para desarrollar el temario.

Enlazo también la web de experimentos sobre los comportamientos de la luz que ilustran la descripción que sigue, algunos de ellos fueron reproducidos en clase.

En cuanto a los comportamientos de la luz puedes obtener los esquemas tras el salto de página. Los enlaces sobre la absorción de la luz y su transformación en otras clase de energía fueron los siguientes: el de los globos, y los tatuajes solares. Creo que podrías encontrar muchos más ejemplos Esta es la entrada sobre refracción y las simulaciones sobre polarización (1, 2) que ayudan a entender su función.

Por último creo interesante enlazar primero un artículo de “El país” de hace dos años en el que "Los científicos demuestran que es posible hacer invisible un objeto" , algo que nos planteamos en el 2006 como posibilidad teórica y que este año podemos enlazar como realidad práctica "Científicos estadounidenses consiguen hacer invisibles los objetos".

sigue leyendo >>







domingo, 28 de septiembre de 2008

Apertura

Hola, ya te he explicado un poco por encima cual es la función de este recurso dentro de la dinámica de la asignatura. Aquí encontrarás todas las referencias que voy a utilizar en clase para ayudarte a comprender los principios básicos de la fotografía, la evolución de los mismos hacia la tecnología digital y la aplicación de estas herramientas para poner en circulación imágenes en línea. No voy a transcribir el contenido literal de las clases, ni voy a reproducir cuantas experiencia tengan lugar en el aula. Se trata tan solo de poner a tu disposición los conceptos básicos de lo que vamos tratando y el material documental utilizado, por lo que es absolutamente imprescindible que asistas a clase. Existen otros objetivos docentes como es el que te familiarices con las herramientas digitales en red y el enorme potencial que tienen en el ámbito de la educación, así como propiciar que puedas elaborar parte de tus recursos de trabajo. Por ello trataré de utilizar siempre material documental que se encuentre en línea y que quedará enlazado aquí en este blog.

Otra importante función de este recurso es enlazar todas las galerías en línea de los estudiantes, conformando una especie de entrada a un espacio de trabajo colectivo en red que va a ser de gran ayuda para conocer y asesorar el trabajo de todos. Los blogs de otros cursos se encuentran enlazados en las siguientes direcciones por si quieres conocer la experiencia (http://sistema00.blogspot.com/, http://sistema11.blogspot.com/ ) y la página web con el programa, calendario, bibliografía, tutorías… es esta http://webpages.ull.es/users/adrbas/.

Esta es pues una bienvenida express, es absolutamente necesario que ahora te pongas a trabajar, que asistas a cualquiera de los grupos aunque no estés aún matriculado (trata de que sea en el que crees que te va a tocar) no podemos esperar a la formalización de la matricula pues este es un curso intenso y muy corto, solo un cuatrimestre para todo lo que ya te he contado, pero te aseguro que también será muy satisfactorio, en poco tiempo aprenderás mucho, espero que además te diviertas. Saludos, adrián alemán.

























Sé lo que hiciste el último verano. Estudiar fotografía, ... y con buenos resultados. Imágenes de J tello.